
NOVOAGRO
NUEVO MODELO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

Tenemos buenas razones para proponer este Nuevo Modelo de Agricultura Sostenible. Sin especular y con pleno conocimiento de las labores, una a una justificando y comprobando en el campo las bondades tanto económicas como ecológicas, pues el primer punto como se ha explicado, consiste en el reconocimietno de las condiciones naturales del suelo. De esta manera, se aplican las enmiendas necesarias para lograr su adecuación, partiendo de un factor muy importante: las enmiendas suelen ser materiales que nos brinda la naturaleza para mejorar la textura, estructura, aireación, circulación de soluciones nutritivas, penetración y ramificación de las raíces, fomento de la vida microscópica, equilibrio en las relaciones suelo-agua-planta, en fin; es todo un proceso amigable con el medio ambiente.
De esta manera evitamos saturar el suelo con los fertilizantes que, en lugar de ser una solución se convierten en una serie de problemas para todo elecosistema y el cultivo mismo. No porque sean de síntesis como los definen los fundamentalistas del modelo orgánico. Es porque no se recomiendan con base en las condiciones del suelo, sino intuitivamente bajo el supuesto que es el resultado de los análisis de laboratorio. Es una de las grandes imprecisones que hemos detectado en el modelo convencional.
La producción vegetal no depende de las cantidades de fertilizantes, puesto que si el suelo no seencuentra en óptimas condiciones, de poco sirven estas aplicaciones que suelen ser excesivas,las cuales se acumulan en el suelo aumentando la presión osmótica,causando estrés y bajando las defensas nautrales de la planta (fitoalexinas). Es la principal causa para que el cultivo sea objeto de la invasión de plagas y enfermedades. Otra imprecisión es aseverar que algunos cultivos son hospederos, puesto que las cadenas tróficas tienen un origen histórico y hemos comprobado que los factores que intervienen en ello han sido poco investigados, sencillamente porque el interés de la agricultura convencional radica en el negocio de los insumos, uno de los más rentables y grandes del mundo.
Es posible desarrollar programas de agricultura limpia a gran escala, puesto que hemos trabajado con cultivos de varias hectáreas con óptimos resultados, contradiciendo muchos postulados de los mencionados modelos. Se han mejorado cultivos deteriorados por las mismas causas, entre ellos algunos que habían deshauciado y sentenciado a erradicarse porque los exponenetes de esos modelos consideraban imposible su recuperación.
Se pone a disposición de quienes deseen mejorar su perfil profesional, este CD-R con el sustento teórico y los resultados de nuestras investigaciones, discutidas y evaluadas por profesionales de alto perfil y expuestas en diversos congresos de las Sociedades Científicas.
Contamos con experiencias en cultivos de: arroz, papa, aguacate Hass, mora, uchuva, cacao, patilla, papa,espinaca, lechuga, cilantro, flores, cebolla larga y bulba, tomate y pastos. En conclusión, no senecesita ser experto en una especie sino en el manejo integrado del cultivo. Realmente la experiencia no radicaen el manejo del cultivo en sí, sino del tratemiento de los suelos y lanutrición vegetal.

la cadena trófica
La primera cadena trófica tiene su origen desde la aparición del primer organismo vivo (la bacteria)
Su única fuente de alimento eran los minerales (elementos químicos) y se especializaron en cada uno de ellos. Postriormente surgieron los hongos que ya se alimentaban de bacterias y más adelante los insectos.
La hormiga no se alimenta de las hojas que corta de los árboles, sino de un hongo que se produce al acumular los trozos de hoja. Hay otros ejemplos que ponen evidencia este proceso. Nuevo material para investigar.

las necesidades de la planta
No son fertilizantes.
La principal necesidad es el agua,seguida de la luz solar. Ella toma N y CO2 del aire para producir su energía y diversos compuesto al punto que un 95% de ella es CHO.
Cada especie requiere cantidades definidas de cada uno de los elementos nutricionales, lo cual hemos estudiado para obtener una fórmula que permite manejar el cultivo con los suminstros correctos de nutrientes. Se evitan los excesos y los problemas sanitarios.
abrimos puertas

Nos enorgullece presentar
este gran trabajocomo una
nueva contribución a las
ciencias agrícolas.
Se abren nuevas puertas para
la investigación, retomando campos olvidados como la Etología. Con su aplicación hemos encontrado la afirmación del recuadro anterior y comprobamos que insectos como la chiza o gallina ciega (Phyllophaga) no son hospedantes de cultivos y en lugar de ser considerados como plaga, se pueden manejar obteniendo provecho de sus habilidades en beneficio de los suelos.

¿ES POSIBLE LA AGRICULTURA SIN PLAGAS?
Aunque parezca increible, es absolutamente posible e inclusive se considera relativamente fácil. Los factores que hacen vulnerables las plantas a losproblemas sanitarios los hemos mencionado en diversos apartes de esta página y los vamos a resumir así:
* Suelos duros, compactos muy impermeables. Porque impiden el normal crecimiento de la zona radicular, de manera que la emisión de raicillas y pelos absorbentes es deficiente afectando en gran medida la toma de nutrientes, así como la conservación de la humedad.
* Entorno ambiental desfavorable o diferente al del origen de la especie. No encontraremos palma de aceite en un páramo, ni papa en un suelo a nivel del mar. Así mismo, aún en los pisos térmicos existen ambientes disímiles, como alta luminosidad y baja humedad relativa a más de 2000 msnm, que parecen zonas cálidas.
* Exceso de fertilizantes. Es la principal causa, en especial cuando la profundidad efectiva del suelo no satisface el crecimiento radicular, puesto que se acumulan los compuestos químicos aumentando la presión osmótica, la planta pierde energía en el control de la absorción entrando en inmedibles niveles de estrés.
Manejando acertadamente estos factores adecuando las condiciones los suelos al punto de equilibrio, las incidencias sanitarias se reducen entre el 90 y el 100%. Cualquier contingencia que puede presentarse, ya no tendrá la misma severidad y se puede solucionar satisfactoriamente con el control biológico.